viernes, 2 de diciembre de 2011
martes, 29 de noviembre de 2011
Beatriz López Monzón
Yazmín Acosta Medina
Karlett Cossío Mejía
PORCENTAJES
33.33 % de los abuelos ya fallecieron
33.33% de los abuelos tienen diabetes
33.33% de la segunda línea tienen diabetes
2.43% de todo el árbol genealógico sufre de hipertensión
13.04% de la segunda línea, ya han fallecido
12.19% han fallecido de infarto
El promedio de vida que llevan los abuelos es de 70.7 años
66.66% de todo el árbol genealógico tienen diabetes.
29.26% no tienen o tuvieron ninguna enfermedad.
24.39% sufre o sufrió de enfermedades cardiacas.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
UNIDAD ACADÉMICA DE LA PREPARATORIA CENTRAL DIURNA
![]() PLAN DIDÁCTICO: AGENDA SEMANA 12 7 AL 11 DE noviembre de 2011 |
![Descripción: C:\Documents and Settings\user\Escritorio\cineastas.jpg](file:///C:/Users/Karlett/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.jpg)
CICLO ESCOLAR
2011-2012
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE EQUIPO
yazmin_1295@hotmail.com ----- Yazmín Acosta Medina
bety.64@hotmail.com ------ Beatriz López Monzón
yarittza95@hotmail.com ----- Karlett Cossío Mejía
------------------------------ jesús Zazueta Alvarado (no tiene correo)
LINK DE BLOG
DISEÑO DE ACTIVIDAD DIDÁCTICA, AUTORÍA DE:
MARÍA DEL ROCÍO SÁNCHEZ BECERRA
CULIACÁN, SINALOA A 9 DE NOVIEMBRE DE 2011.
“Comentarios a la elaboración de video y el trabajo colaborativo del equipo”
La realización de un video como tarea para la asignatura de Metodología de la Investigación I, nos implicó mucho esfuerzo e imaginación. Principalmente porque lo elaboramos muy pronto, y porque significó poner en juego las necesidades de expresión teatral. Y además, plantear las ideas al tema encargado para la asignatura. Se tuvo que realizar un guión para la adaptación de la actividad que está relacionada con los tipos de investigación, y que se analizan en la asignatura en mención.
Al principio, no sabíamos si decidirnos hacer al video, tipo obra de teatro o exposición. Pero optamos por una obra de teatro ya que se nos hacía que sería más divertido. También nos pasó un problemita, y es que no todos querían hacer el video ese día y hubo desacuerdo, principalmente porque no queríamos ir a la biblioteca a elaborarlo allí. Posiblemente la causa era por vergüenza a grabarnos ahí en ese sitio público pero finalmente, una parte del video siempre se grabó en ese escenario y nos quedó muy natural y bien. En el fondo, quizá era que algunos integrantes del equipo no querían elaborar este video y, buscaban pretextos para irse a alguna otra parte y evadir la responsabilidad.
Finalmente terminamos esta grabación y resultó muy bien. Karlett fue la artista de la edición, al principio aparentemente se le dificultaba un poco, pero rápido aprendió a utilizar el programa de edición de video y lo concluyó satisfactoriamente.
Respecto al trabajo de equipo en general se le podría otorgar una calificación de 80% esto debido ya que en el desarrollo del trabajo hubo algunos problemas que afortunadamente resolvimos. Por ejemplo, que algunos integrantes del equipo no querían salir ‘a cuadro’ en la cámara, o no querían salir en el video, ellos solo querían grabar el video y estar fuera del video. En este sentido, era difícil ponerse todos de acuerdo, de qué era lo que se debía poner en el video, y qué no, o de elaborarlo en sí, para que quedara mejor.
En general terminamos muy satisfechos del video, principalmente porque convivimos muy bien y hubo muchas risas, y aunque esto es muy usual en nosotros, ahora la causa fue por todas las veces que nos equivocábamos y porque se tenía que repetir la grabación, esto nos producía mucha risa. Y de hecho pusimos nuestras ‘equivocaciones’ (también llamadas “bloopers”) al final del video.
La primera reunión para iniciar en este trabajo del video fue en casa de Karlett y ahí convivimos un rato y nos pusimos a pensar qué era lo que queríamos hacer y todos optamos por la obra de teatro. Así, fue que elaboramos el guión, y empezamos a grabar. En este proceso tuvimos que hacer muchas tomas, unas porque olvidábamos nuestros guiones o porque surgía alguna interferencia de ruidos que no debía salir. Dentro de la grabación y de ‘estas equivocaciones’, la verdad nos divertimos y estamos contentos de este trabajo. También hubo algunas equivocaciones al editarlo, como el nombre de la profesora Rocío y de una compañera de equipo en el video, pero ya se re-editó y le volvimos a subir a youtube.
Recapitulando, el trabajo realizado como equipo de trabajo que debemos ser; fue muy bueno. Ya que cada uno se integró a la tarea como verdaderos compañeros, generalmente es dificultoso o no nos gusta trabajar en equipo, ya que en ocasiones es preferible hacer los trabajos individualmente, para evitarse problemas con los otros, debido a que si uno vino o que si el otro no cumplió, etc., pero este día, la verdad todos cumplimos y pusimos de nuestra parte, y es necesario decirlo, incluso hasta el compañero del equipo que usualmente no se integra a realizar los trabajos, ahora sí cumplió.
Creo que es un progreso de nuestra parte haber trabajado en equipo y haber ayudado y colaborado para hacer los guiones de la obra de teatro. Ojalá sigamos así en lo que resta del mes y del semestre que por cierto queda, muy, pero muy poco tiempo o días para finalizarlo.
Aquí, nuestro link del video, esperemos lo aprecies y disfrutes:
Gracias.miércoles, 16 de noviembre de 2011
AGENDA 11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
UNIDAD ACADÉMICA DE LA PREPARATORIA CENTRAL DIURNA
![Descripción: http://casasdeestudiantes.uasnet.mx/aguila_uas_color.png](file:///C:/Users/Karlett/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
AGENDA;
SEMANA
11
31 OCTUBRE al 4 NOVIEMBRE
CICLO ESCOLAR
2011-2012
DISEÑO DE ACTIVIDAD DIDÁCTICA,
AUTORÍA DE:
MARÍA DEL ROCÍO SÁNCHEZ BECERRA
LINK DEL BLOG:
INTEGRANTES:
yarittza95@hotmail.com ----- Karlett Cossío Mejía
yazmin_1295@hotmail.com ----- Yazmín Acosta medina
bety.64@hotmail.com ------ Beatriz López Monzón
---------------------------------- Jesús Zazueta (no tiene correo)
http://coloacza.blogspot.
CULIACÁN, SINALOA, 5 DE NOVIEMBRE DE 2011.
INSTRUCCIONES:
EL EQUIPO, HARÁ UN FICHERO; Cada integrante seleccionará 3 referencias (de video o de PDF’s), de tal forma que la cantidad de referencias que compone este archivo que enviarán, resulta de multiplicar por 3 a los integrantes de equipo, PERO habrá que organizarlas PARA ESTA PRESENTACIÓN.
Abajo la instrucción para que así suceda: Cada integrante del equipo integra en un solo documento las referencias y sus fichas, y enseguida el siguiente integrante pega en este mismo documento sus referencias y sus fichas, y así sucesivamente.
I. PONER EN UN PRIMER CUADRO: DE 3 FILAS, SUS 3 REFERENCIAS (Anexo 1), es decir, UNA REFERENCIA EN CADA FILA (ver RECUADRO del ANEXO 1).
II. Y ENSEGUIDA, PONDRÁN HARÁN LAS FICHAS, LA CANTIDAD ESTABLECIDA EN EL GRUPO. Es decir, cada integrante irá anexando su trabajo completo en el documento de Word. (presento la ESTRUCTURA Y EJEMPLO; ANEXOS 2 Y 3).
III. SE SOLICITA , que envíen TRABAJO con portada. La fecha límite, para el día sábado a las 8 de la noche. Lo hagan, enviando TANTO EN archivo adjunto y pegando en la zona del texto de un correo.
I. (ANEXO 1):
REFERENCIA 1: National Geographic. Documental: Virus, el origen. (2010, septiembre 21). Catálogo en línea. [Archivo de Video]. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=dIK0nxwJ-qo |
REFERENCIA 2: Discovery Channel. Documental de los virus 02. (2006, Octubre 8). Catálogo en línea. [Archivo de Video]. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=OTj023eJpho |
REFERENCIA 3: Guzmán; Vázquez. (2002) Apuntes sobre el diagnóstico de laboratorio del virus dengue. Consultado el día 07 de noviembre de 2011 en http://bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol54_3_02/mtr03302.htmNOMBRE INTEGRANTE: Yarittza Karlett Cossío Mejía |
ESQUELETO O ESTRUCTURA DE CADA FICHA: (ANEXO 2).
REFERENCIA: (SEA DE VIDEO O PDF’S) |
CITA TEXTUAL: (con la forma convencional de hacerse textual y el respectivo paréntesis). |
Comentario del investigador: Opinión tuya, reflexión, etc. FECHA: Día preciso, con mes y año, en el que elaboras esta ficha |
EJEMPLO DE FICHA CON DATOS QUE EJEMPLIFICAN: (ANEXO 3).
REFERENCIA: UTPL y La Revísta Líderes. Conferencia: Escenario y Cultura de la Web social; José Luis Orihuela. (2009, Abril 18). Catálogo en línea. [Archivo de Video]. Recuperado de: |
CITA TEXTUAL: “(…) 3 asuntos que quiero plantear es (…) dibujar el escenario de lo que está ocurriendo en la Web, en materia de lo que llamamos Web 2.0 o Web Social, en segundo lugar identificar cuáles son los rasgos de la cultura emergente de eso que llamamos ‘los nativos digitales’ y en tercer lugar plantear de cara a los comunicadores profesionales , de cara a los medios de comunicación cuáles son, los que creo son los desafíos más importantes ahora, para formar parte de esta gran conversación en la que se ha convertido la Red (Web social).” (Orihuela, 2009). |
Comentario: Conferencia en Quito, dictada por José Luis Orihuela. Menciona que la razón fundamental porqué está dictando l conferencia, es porque actualmente los escenarios para los comunicadores están siendo impactados o cambiando, y esto es debido a la existencia de la Web 2.0. Que existe una relación que tiene la Web 2.0 y los medios de comunicación actualmente, muy distinta a la del pasado inmediato. FECHA Y NOMBRE COMPLETO DEL INTEGRANTE: 5 de noviembre de 2011. ----------- |
REFERENCIA: National Geographic. Documental: Virus, el origen. (2010, septiembre 21). Catálogo en línea. [Archivo de Video]. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=dIK0nxwJ-qo |
CITA TEXTUAL: “ La mayoría de la gente cuando piensa en el mundo de los virus, siente una reacción negativa de miedo y solo porque simplemente los conocen como agentes infecciosos que hacen que la gente enferme, por lo tanto procuran evitarlos en la medida posible, sin embargo yo creo que los virus están liberando a la evolución” (Villareal, 2010) |
Comentario: En este documental tan interesante acerca de una nueva teoría de los virus y su evolución, el científico Villareal afirma que podría existir una posibilidad de que las evoluciones e incluso los seres humanos vengamos de los virus o fuimos evolucionados a causa de ellos, que la mayoría de la gente tiene un aspecto repugnante o una mala fama de los virus pero tenemos que saber sus virtudes y no solamente las desgracias de estas pequeñas partículas sin vida. FECHA: 03 de noviembre de 2010 - Yarittza Karlett Cossío Mejía |
REFERENCIA: National Geographic. Documental: Virus, el origen. (2010, septiembre 21). Catálogo en línea. [Archivo de Video]. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=dIK0nxwJ-qo |
CITA TEXTUAL: “ A los virus se les conoce como ejércitos microscópicos que atacan masivamente a células vivas, son como máquinas diminutas juntos forman una brigada de invasores robóticos, su única arma.. una pieza de código genético que inyectan a la célula que invade, una vez dentro ese código destruye en tiempo record el ADN de la célula y toman el control, en ocasiones la célula se ve creada a crear más virus hasta que termina por explotar soltando así un ejército nuevo de invasores” (Villareal, 2010) |
Comentario: Como el video indica el señor Villareal, Los virus atacan a una célula huésped inyectando el ADN de ellos mismos, haciendo que estas colapsan soltando un ejército nuevo de virus que seguirán el mismo procedimiento con las demás células. FECHA: 04 de noviembre de 2010 – Yarittza Karlett Cossío Mejía |
REFERENCIA: Discovery Channel. Documental de los virus 02. (2006, Octubre 8). Catálogo en línea. [Archivo de Video]. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=OTj023eJpho |
CITA TEXTUAL: “cuando la gente irrumpe en un mínimo ambiente que solía ser inaccesible para la exploración el asentamiento humano estos virus florecen y lo hacen porque los colocamos ahí interponiéndonos en su camino entonces en la mayoría de los casos estos virus que parecen salir de la nada vienen de un lugar de la naturaleza” (Morse, 2006) |
Comentario: Este documental habla sobre todas las consecuencias que trajo el virus de la viruela en el mundo y todas las muertes que ocasionó, también se enfoca en todo tipo de virus como partículas y de donde se original como lo dice el científico que florecen de la naturaleza aunque parezca salir de la nada. FECHA: 07 de noviembre de 2011 – Yarittza Karlett Cossío Mejía. |
REFERENCIA: Discovery Channel. Documental de los virus 02. (2006, Octubre 8). Catálogo en línea. [Archivo de Video]. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=OTj023eJpho |
CITA TEXTUAL: “ llega hasta la población humana como resultado de la utilización ritual de la sangre del mono y luego permanece en un nivel de frecuencia bajo probablemente en pueblos donde era contenido el sida y cuando la civilización comenzó a expandirse y fue posible viajar la gente se desplazó y ellos simplemente se diseminaron” (Sol, 2006) |
Comentario: En esta parte del video se dice que el doctor Sol cree que el virus del VIH viene de la mutación de la sangre del mono al realizar rituales con esta y la gente agarro el virus y empezaron a desplazarse por todo el mundo expandiéndolo por eso es que se trasmite rápidamente por medio sexual mas bien. FECHA: 07 de noviembre de 2011- Yarittza Karlett Cossío Mejía |
REFERENCIA: Guzmán; Vázquez. (2002) Apuntes sobre el diagnóstico de laboratorio del virus dengue. Consultado el día 07 de noviembre de 2011 en http://bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol54_3_02/mtr03302.htm |
CITA TEXTUAL: “En la actualidad el diagnóstico del dengue está dirigido principalmente a la vigilancia epidemiológica y es una necesidad urgente el contar con métodos que permitan un diagnóstico temprano de la enfermedad y en consecuencia, la toma de medidas terapéuticas adecuadas para el tratamiento y control del paciente.” |
Comentario: En este documento se indica que el virus del dengue muy conocido, afecto a entidades enteras y se deben tomar medidas preventivas para no obtener esta enfermedad, y también se deben hacer muestras de análisis para asegurar que no se contrae el virus del dengue, este PDF muestra una serie de pasos y de explicaciones por la medicina cubana acerca del dengue en la actualidad. FECHA: 07 de noviembre de 2011 - Yarittza Karlett Cossío Mejía. |
I. (ANEXO 1):
REFERENCIA 1: Ramo,Arturo. La clonación.(2009,septiembre16).Catalogo en línea [Archivo de video] Recuperado de |
REFERENCIA 2: Carmen. Tipos de clonación.(2011,Febrero17).Catalogo en línea [Archivo de video] Recuperado de |
REFERENCIA 3: Museos Científicos Coruñeses (2004).La clonación. Consultado el día 7 de noviembre del 2011 en http://mc2coruna.org/docs/mc2-clonacion-humana.pdfReferencia de PDF (internet) NOMBRE INTEGRANTE: Yazmin Antonia Acosta Medina |
REFERENCIA: Ramo,Arturo.La clonación.(2009,septiembre16).Catalogo en línea [Archivo de video] Recuperado de |
CITA TEXTUAL: “La clonación entre humanos se plantea como fines experimentales, ya sean terapéuticos para curar enfermedades o reproductivos para crear seres genéticamente idénticos.” (Ramo,2009) |
Comentario: Documental de la clonación por Arturo Ramo, Menciona que la clonación es acrecentada desde la clonación de dolly una oveja, hay dos tipos de clonación reproductiva y terapéutica (para curar enfermedades), pero se especifica que todo tipo de clonación es reproductiva. FECHA: 7 DE NOVIEMBRE DEL 2011 YAZMIN ANTONIA ACOSTA MEDINA. |
REFERENCIA: Ramo,Arturo. La clonación.(2009,septiembre16).Catalogo en línea [Archivo de video] Recuperado de |
CITA TEXTUAL: “ La técnica clásica por transferencia nuclear” |
Comentario: Documental de la clonación por Arturo Ramo, Habla de que para hacer una clonación la técnica clásica consiste en tomar una célula reproductora femenina (ovulo) y una y eliminar su núcleo donde se encuentra el ADN. FECHA: 7 DE NOVIEMBRE DEL 2011 YAZMIN ANTONIA ACOSTA MEDINA. |
REFERENCIA: Carmen. Tipos de clonación.(2011,Febrero17).Catalogo en línea [Archivo de video] Recuperado de |
CITA TEXTUAL: 3 asuntos a presentar: “¿Qué es?, ¿En qué consiste?, ¿qué dificultades presenta?, el caso dolly” |
Comentario: Documental de la clonación establecido por Carmen, nos menciona que es el proceso como se obtiene una organismo célula o molécula de manera asexual, que consiste en programar el programa embrionario, se dificulta porque tienden a dividirse. FECHA: 7 DE NOVIEMBRE DEL 2011 |
REFERENCIA: Carmen. Tipos de clonación.(2011,Febrero17).Catalogo en línea [Archivo de video] Recuperado de |
CITA TEXTUAL: tipos de clonación según el objetivo, otros tipos de clonación, problemas morales, opinión de La Iglesia y conclusión. |
Comentario: Documental de la clonación establecida por Carmen, Dice que hay dos finalidades en la clonación reproductiva es para la clonación de individuos genéticamente idénticos y la clonación terapéutica con al finalidad de obtener células madres. Y en lo que no esta desacuerdo la ética es en la manipulación radical y la opinión de la iglesia es que se excluye la religión católica FECHA: 7 DE NOVIEMBRE DEL 2011 YAZMIN ANTONIA ACOSTA MEDINA. |
REFERENCIA: Museos Científicos Coruñeses (2004).La clonación. Consultado el día 7 de noviembre del 2011 en http://mc2coruna.org/docs/mc2-clonacion-humana.pdfReferencia de PDF (internet) |
CITA TEXTUAL: “3 asuntos a trata; ¿Desde cuándo se hace la clonación?, ¿De dónde vienen los embriones clonados?, ¿Para qué sirve la clonación? |
Comentario: Documento informativo de la clonación hecho por Museos Científicos Coruñeses, establece que hace mas de cientos de años los agricultores han llevado a cabo las clonaciones, que Cuando el blastocito se implanta sobre la pared del útero femenino recibe el nombre de embrión. Y que sirve en la agricultura para los derivados de animales, y algunas curaciones. FECHA: 7 DE NOVIEMBRE DEL 2011 YAZMIN ANTONIA ACOSTA MEDINA |
sábado, 29 de octubre de 2011
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
UNIDAD ACADÉMICA DE LA PREPARATORIA CENTRAL DIURNA
TAREA:
AGENDA;
SEMANA
10
24 AL 28 DE OCTUBRE
CICLO ESCOLAR
2011-2012
DISEÑO DE ACTIVIDAD DIDÁCTICA,
AUTORÍA DE:
MARÍA DEL ROCÍO SÁNCHEZ BECERRA
CULIACÁN, SINALOA, A 23 DE OCTUBRE DE 2011.
FAVOR DE PONER PORTADA, PERSONALIZANDO SUS DATOS…
ANEXAR, SOLO SUS NOMBRES, CORREOS Y LINK DEL BLOG.
BORRAN PLAN DIDÁCTICO Y PONEN LA PALABRA: TAREA.
CAMBIAR FECHA. Y TODO LO DEMÁS DEJAN IGUAL.
INTRODUCCIÓN:
Estimados alumnos, el diseño de las instrucciones abajo estructuradas, tiene como finalidad que se concentren en la elección de su tema de investigación, y la estructuración de las referencias de documentos y de videos de youtube, (en la ‘Web 2.0’ se podrá localizar información valiosa, debido a su rabiosa actualidad). Puesto que ahora, más que los libros, existen quizá, revistas científicas, conferencias etc. en la web y por ello, ahora les sugiero, aprendan a estructurar correctamente este tipo de referencias.
Así mismo, existe un documento de Umberto Eco, que sugiero leas y releas, para que te orientes en la estructuración de tu tema&problema de investigación. Es muy útil este material, si situamos el mensaje, seguro facilitará que estructures el tuyo. Aunque, segura estoy también, que la forma más adecuada de esta estructuración que el autor ejemplifica, será que te impliques en la lectura, en la reflexión, y en el compromiso de aprender, pues no será posible estructurar nada, si todo desconocemos, así, pretender estructurar algo, significa que POSEO conocimientos y que pretendo profundizar, en esto el reto….
Reafirmo, que esta investigación que ahora inicias, (debido a tu nivel académico y edad), es más una investigación formativa que científica. Obviamente, ahora en este nivel del bachillerato, es muy útil que participes aprendiendo acerca de la jerga de la investigación, buscando comprender la trascendencia de formarte como futuro investigador, con cualidades y herramientas en pro de la búsqueda científica.
Una tarea necesaria que tendrás que enfrentar, es definir una temática de investigación como he mencionado. Y significará un esfuerzo significativo, si se pretende hacer con el mayor apego a la delimitación y la estructuración de los procesos metodológicos. Debes buscar, que tu problema de investigación sea relevante, pertinente, y tenga factibilidad, conceptos, que remiten a (importancia, necesidad y posibilidad respectivamente).
Considero además, que toda búsqueda de conocimiento requiere de referentes amplios, tanto como concretos. Es en ello, que por cuestión de acomodo a la tarea, se requiere y se te exige, se delimite al problema de investigación, lo ENUNCIES con claridad, pero que este mismo ejercicio, en pos de la mejor estructuración, requerirá de que amplíes tu criterio, con lecturas, con reflexión. Se te pide, te muestres hambriento de conocimiento.
Finalmente, te solicito, te dispongas con entusiasmo, lo señalo en la explicación que abajo encontrarás, y que está sujeta a actividades, para que muestren ustedes, como equipo que son, a sus aprendizajes. Así, se requiere de un compromiso enorme, de una implicación a fondo.
Atentamente:
María del Rocío Sánchez Becerra,
Culiacán, Sinaloa, a 22 de octubre de 2011.
IDEAS BÁSICAS | META PRINCIPAL | LECTURA SUGERIDA | ACTIVIDAD | CIERRE | ||||||||||||
Recuerda que la investigación, es UNA ACTIVIDAD natural, pero el tipo de investigación que ahora se propone realices, es una investigación INTENCIONADA. A continuación encontrarás algunas ideas para reflexionar acerca de cómo iniciarse en el proceso de investigación. Se anexa en esta columna un video, después de ver el video, contesta en apego al contenido del mismo y redacta su referencia.
| La finalidad principal, de este proceso que ahora inicias, ES para que desarrolles tu aprendizaje, que más que investigación científica será una investigación formativa. Se pretende que se sienten las bases para que imagines y ubiques al proceso y las competencias necesarias para realizar una investigación formal, sistemática y científica. Será importante que la investigación que inicias, sea parte importante de tu vida. Dicho en voz de Nubiola (1999); “(…) tenga un enraizamiento efectivo en la biografía personal.” En síntesis, que sea de sumo interés personal puesto que sin este ingrediente, la investigación se puede convertir en una tarea cansada e infructuosa, en ello que de ti depende que te impliques, en desarrollarte dentro de la investigación científica. | Acerca de la lectura: A modo de conclusión, según lo visto y analizado en sesión de clase; delimitar el campo de trabajo y/o estudio es la clave, recuérdese este principio fundamental; cuanto más se restringe el campo mejor se trabaja y se va más seguro. Según Eco (1982), clasifica en Monográfico o panorámico en su redacción, sugiere que el tema de investigación que eliges lo precises, es decir, lo delimites. Esta lectura orienta a que conozca cómo iniciarte en la estructuración de un tema de investigación, para que lo problematices, primero hay que saber delimitar, por la propia conveniencia.… AQUÍ EL LINK DEL PDF:
| Para que realices la lectura del PDF de UMBERTO ECO, te sugiero, detectar en su lectura, los ejemplos de manera textual, así copiar y pegar en el recuadro de la columna anterior, (izquierda). Solo te recuerdo, que el tema/problema de investigación, lo que el autor sugiere es: que este DEBE SER; preciso o delimitado Ya que cuando está amplio, es panorámico y NO delimitado, se te sugiere que cuides este detalle para iniciarte en la investigación. | Lo realmente decisivo para desarrollar un trabajo de investigación es: 1. Construir una buena pregunta, las personas que no tienen NUNCA preguntas, difícilmente reflexionan o se inquietan por ALGO para investigar. 2. Será necesario, dedicar tiempo SUFICIENTE, para adquirir el oficio y el método MÁS PERTINENTE, que te permita ‘iluminar’ al problema de investigación que es elegido. 3. Y por último, este proceso, si lo realizas de forma adecuada, te podrá permitir ofrecer una respuesta argumentada y convincente del problema de investigación que ahora pretenderás delimitar y que ya fue seleccionado por tí. SEMANA 10 · CORRESPONDIENTE AL 24-28 OCTUBRE DE 2011. · ENTREGA DE esta tarea, el día SÁBADO 29 OCTUBRE 8 de la noche. · Deberás solo llenar los espacios, donde se te pide contesten, y enviar este mismo formato instructivo, y así se envía por correo electrónico. · Obviamente, enseguida del envío por correo se subirá al blog, 1 por equipo. · Existe ahora, una actividad, que es individual, que es la delimitación de tu tema, habrá tantos tema/problemas delimitados, como integrantes haya en cada equipo. · Deberán de actuar muy colaborativamente en el diseño de esta tarea, llamada, SEMANA 10. Se hace UN SOLO envío por favor. | ||||||||||||
AQUÍ…EJEMPLO DE CÓMO SE REDACTA UNA REFERENCIA DE VIDEO…PON ATENCIÓN, YA QUE DEBES ELABORAR LAS 2 REFERENCIAS DE VIDEOS Y LA REFERENCIA DE UMBERTO ECO. LA REFERENCIA DE UN VIDEO, SEGÚN LA APA, EJEMPLO: · Reig, Dolors. Thinking Party. Debate y conocimiento. Ciclo: Diez conceptos que están cambiando el futuro. Los debates abiertos de fundación Telefónica. (2010, Julio 9). Catálogo en línea. [Archivo de Video]. Recuperado de: http://ciclodedebates.fundacion.telefonica.com/dolors-reig-2/ · Se construye con: Autor, iniciando con apellido. Título del video. Instancia o institución si existiera. (año, mes y día, pero observa cómo se pone). Catálogo en línea. [Archivo de Video]. Recuperado de: URL (COMPLETO) · REFERENCIA, solo ocupas poner, los datos PARTICULARES DEL VIDEO. TODO LO marcado arriba en rojo…ES LA estructura que SIEMPRE irá igual para cualquier video, lo que es distinto es el URL. Recuerda, lo rojo, siempre será puesto así, Y con los corchetes. EVALUACIÓN SUMATIVA | 1. Explica qué comprendes por delimitación. Problamas resumidos, mas cortos y específicos. 2. Qué es un Esquema, del Proyecto de investigación. Describe los pasos, y todo lo que consta de una investigación científica . 3. Menciona los 6 aspectos centrales que compone el esquema del proyecto de investigación (que te fue entregado en clase por tu docente; María del Rocío Sánchez Becerra). El problema, el marco teórico, metodología, aspecto administrativo, referencias y anexos. 4. Explica brevemente a cada uno de LOS 6 aspectos, que constituye el esquema del proyecto de investigación. En el problema: el objetivo de la investigación y la formulación del problema EL MARCO TEORICO: Antecedentes del problema METODOLOGÍA: diseño de recolección de datos ASPECTO ADMINISTRATIVO: presupuesto Referencias: de donde es sacada, el autor y el año Anexos: opiniones EVALUACIÓN SUMATIVA. | |||||||||||||||
· ELABORAR REFERENCIA DE UMBERTO ECO: http://www.tesinas.com.ar/Eco-como%20se%20hace%20una%20tesis.pdf · Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Editorial Gedisa. (1982) Consultado el día 28 octubre de 2011 en: http://www.tesinas.com.ar/Eco-como%20se%20hace%20una%20tesis.pdf · Bañuelos, et.al; Investigación Científica. Universidad Autónoma de Baja California. (2010, agosto 18). Catálogo en línea. [Archivo de video]. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=wKmYxVzhB3I | Ver Power point, TE permitirá, refuerces LA explicación, acerca de la forma intencionada de elegir un tema para problematizarlo, delimitarlo e investigarlo. EVALUACIÓN FORMATIVA: · REFLEXIONA SOBRE ESTE video, PARA QUE CONSTRUYAS TU PROPUESTA DE problema de investigación. · ELABORA en esta fila, y la columna de la izquierda, LA CONSTRUCCIÓN de la REFERENCIA. · EXTRAE INFORMACIÓN DE ESTE POWER POINT Y CÍTALA CORRECTAMENTE, SEGÚN LA EXTRAIGAS.
| |||||||||||||||
ACTIVIDAD (PONER AQUÍ, EN ESTE RECUADRO): Instrucción: Redacta una primera aproximación de tu tema/problema de investigación. Aplica lo sugerido en la lectura de UMBERTO ECO. Recuerda que es individual, y que cada integrante de equipo deberá poner su redacción en este recuadro, y el nombre de él debajo de la redacción. Esto, para que se sepa, quién construyó su delimitación. Es decir, a quién le corresponde la construcción. Recuerda que podrá el equipo, seleccionar el mismo tema/problema, pero la delimitación es necesario que sea diferente. Mi tema será: Características específicas en la célula animal. Es una investigación monográfica ya que estoy especificando que tipo de célula y aparte solo sus características, es una declaración descriptiva. Karlett Cossío. El funcionamiento de los cloroplastos en la célula vegetal. Es una investigacion monografica porque especifico el funcionamiento de los cloroplastos en la celula vegetal. Yazmín Acosta. EVALUACIÓN SUMATIVA | SUGERENCIAS DE la ACTIVIDAD DE ESTA FILA, (DE LA COLUMNA IZQUIERDA), ACERCA DE LA DELIMITACIÓN DE TU PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. (PARA SU ENUNCIACIÓN). 1. Que sea preciso. 2. Que señale de forma subyacente, EL TIPO DE INV, que se realizará: investigación histórica, descriptiva, exploratoria, etc. No declarativo. 3. Si lo que se desea es investigación de campo y documental, que señale cuál es el campo de investigación (lugar, tiempo, etc.). |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)